Interdisciplinariedad y Didáctica en la Secundaria Técnica: Tejidos de Aprendizaje para la Nueva Escuela Mexicana


 

¡Hola colegas docentes! quiero compartir algunas reflexiones sobre la interdisciplinariedad y su conexión con la didáctica en el contexto de nuestra labor en las secundarias técnicas, a la luz de los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y el Programa Sintético de la Fase 6. Como maestra de matemáticas, he estado pensando cómo podemos entrelazar las disciplinas y enriquecer nuestras estrategias de enseñanza para lograr aprendizajes más significativos y una educación verdaderamente inclusiva.

La lectura de Bell, Orozco y Lema (2022) nos recuerda que la interdisciplinariedad es fundamental para abordar la complejidad del conocimiento actual y alcanzar los altos propósitos de la educación inclusiva. Se convierte en un principio teórico-metodológico inevitable para diseñar estrategias pedagógicas efectivas. Esta idea resuena profundamente con los planteamientos de la NEM, que busca superar la fragmentación del conocimiento y promover una visión integral de la realidad para nuestros estudiantes.


A continuación, exploraremos algunos subtemas clave en esta relación entre interdisciplinariedad y didáctica, contextualizados en mi práctica docente:

1. Diseño de Estrategias Didácticas Integradas: Uniendo Saberes

El diseño de estrategias didácticas integradas implica superar la visión aislada de las disciplinas y buscar puntos de encuentro entre ellas. Como docentes de matemáticas en secundarias técnicas, podemos identificar temas o problemas que sean relevantes para las diferentes especialidades técnicas y diseñar actividades que requieran la aplicación de conceptos matemáticos en conjunto con conocimientos de otras áreas.

Por ejemplo, en la especialidad de Electrónica, podemos abordar el análisis de circuitos eléctricos utilizando conceptos de álgebra y cálculo. En Mecatrónica, el diseño y programación de sistemas automatizados puede integrar lógica matemática y principios de física. En Administración, el análisis de datos financieros y la elaboración de presupuestos requieren habilidades matemáticas fundamentales.

La clave está en analizar el programa sintético de las diferentes disciplinas e identificar los vínculos conceptuales y metodológicos que comparten. Podemos relacionar conceptos y planteamientos de distintas disciplinas para mejorar la comprensión de cada una. El aprendizaje basado en problemas (ABP) se presenta como una metodología pertinente, ya que permite abordar problemas concretos relevantes para los adolescentes, vinculando saberes de distintas disciplinas.

2. Fomento a la Colaboración Docente: Tejiendo Redes de Aprendizaje entre Colegas

La colaboración entre docentes de diferentes disciplinas es un pilar fundamental para la implementación efectiva de la interdisciplinariedad. Históricamente, la organización escolar por asignaturas ha limitado los espacios para el trabajo colaborativo. Sin embargo, la NEM nos invita a construir un proyecto educativo compartido que ponga en el centro el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Es crucial generar espacios para el diálogo pedagógico entre docentes de matemáticas y de las diferentes especialidades técnicas. Podemos compartir nuestras planificaciones, discutir cómo abordar temas comunes desde nuestras perspectivas disciplinares, y diseñar proyectos integradores que requieran la participación activa de diferentes áreas. La conformación de equipos de trabajo interdisciplinarios y la identificación de ejes articuladores del Plan de Estudio 2022 que puedan ser abordados de manera conjunta. Son estrategias importantes para entrelazar las fronteras disciplinares.

3. Adaptación a la Diversidad del Estudiante: Multiplicando las Miradas del Aprendizaje

Un enfoque interdisciplinario nos permite atender de manera más efectiva la diversidad de nuestros estudiantes. Al ofrecer múltiples puntos de entrada a un mismo tema, al conectar los aprendizajes con diferentes contextos e intereses, y al utilizar diversas metodologías, podemos potenciar el aprendizaje de todos.

En el aula de secundarias técnicas, encontramos estudiantes con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, así como con diversos intereses y talentos. La integración de las matemáticas con las áreas técnicas puede aumentar el interés y la motivación por el aprendizaje, especialmente para aquellos estudiantes que encuentran las matemáticas abstractas, pero se sienten atraídos por las aplicaciones prácticas en su campo técnico. Entender la heterogeneidad como una oportunidad para potenciar el aprendizaje implica flexibilizar nuestras estrategias de enseñanza y evaluación para responder a las particularidades, necesidades y potencialidades de cada estudiante.

4. Desarrollo de Competencias Transversales: Formando para la Vida

La interdisciplinariedad es un vehículo poderoso para el desarrollo de competencias transversales que son esenciales para la formación integral de nuestros estudiantes. El trabajo colaborativo en proyectos integrados fomenta el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Al abordar problemas reales desde diferentes perspectivas disciplinares, los estudiantes desarrollan la capacidad de analizar la realidad de manera más compleja y holística. En matemáticas, podemos diseñar actividades que requieran la gestión de información, el manejo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y la aplicación de razonamiento lógico y matemático en contextos diversos. Estas competencias no solo son importantes para su desempeño académico y profesional futuro, sino también para su participación activa y responsable en la sociedad.

5. Evaluación Formativa y Continua: Un Proceso de Aprendizaje en Sí Mismo

En un enfoque interdisciplinario, la evaluación debe ser formativa y continua, enfocándose no solo en el resultado final, sino también en el proceso de aprendizaje. Es importante utilizar una variedad de instrumentos y estrategias de evaluación que permitan reconocer los avances y las dificultades de los estudiantes en las diferentes dimensiones del aprendizaje integrado.

Podemos evaluar la capacidad de los estudiantes para aplicar conceptos matemáticos en la resolución de problemas técnicos, su habilidad para trabajar en equipo y comunicar sus ideas, su pensamiento crítico al analizar situaciones complejas, y su capacidad para establecer conexiones entre las diferentes disciplinas. La retroalimentación oportuna y específica es crucial para guiar el aprendizaje y promover la autonomía de los estudiantes.

6. Contextualización del Aprendizaje: Conectando la Escuela con la Realidad

La NEM enfatiza la importancia de la contextualización del aprendizaje, es decir, de vincular los contenidos curriculares con la realidad social, cultural y económica de los estudiantes y sus comunidades. La interdisciplinariedad facilita esta conexión al permitirnos abordar problemas o situaciones reales del entorno de los estudiantes desde diferentes perspectivas disciplinares.

En las secundarias técnicas, la contextualización es especialmente relevante, ya que podemos relacionar los conceptos matemáticos con las actividades productivas y los desafíos tecnológicos de la región. Podemos analizar datos sobre problemáticas locales, utilizar modelos matemáticos para comprender fenómenos de su entorno, o desarrollar proyectos que busquen soluciones a desafíos reales de la comunidad. Esto no solo hace que el aprendizaje sea más significativo y motivador, sino que también fortalece la relación entre la escuela y la comunidad.

Conclusión: Hacia una Didáctica Interdisciplinaria Transformadora

La integración curricular a través de la interdisciplinariedad representa un reto importante pero también una gran oportunidad para transformar nuestra práctica docente en las secundarias técnicas. Al unir saberes, fomentar la colaboración, atender a la diversidad, desarrollar competencias clave, implementar una evaluación formativa y contextualizar el aprendizaje, podemos construir una educación más pertinente, significativa e inclusiva para nuestros estudiantes, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Los invito a seguir explorando estas ideas, a compartir sus experiencias y a construir juntos una didáctica interdisciplinaria que responda a los desafíos del siglo XXI y forme ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con su entorno.

 ¡Sigamos tejiendo redes de aprendizaje! 

A continuacion te dejo paginas donde puedes profundizar en temas al respecto:

  • Interdisciplinariedad en la Educación Técnica Profesional
  • ¿Qué es interdisciplinariedad y cuál es su importancia en la educación? - UNIR México
  • Modelos globalizadores y técnicas didácticas interdisciplinares - Universidad de Granada
  • La interdisciplinariedad en la Educación Técnica y Profesional a partir de la profesionalización de los contenidos - Redalyc
  • Interdisciplinariedad en educación secundaria: un recorrido de estudio e investigación

  • Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Didáctica hoy: Más allá de las fórmulas, transformando con las matemáticas en secundarias técnicas

    Didáctica en el Siglo XXI: Un Enfoque Multidisciplinario para Transformar la Educación en Secundarias Técnicas

    Integrando Horizontes: La Interdisciplinariedad como Puente hacia una Educación Técnica Inclusiva