Desafíos de la Educación Inclusiva en la Secundaria Técnica: Una Mirada desde las aulas.

 

Aquí expondré los desafíos que enfrentamos los docentes al construir una educación verdaderamente inclusiva en secundarias técnicas, y cómo podemos empezar a transformarlos desde nuestra práctica diaria, particularmente desde la enseñanza de las matemáticas.

Inspirado en la lectura de Bell, Orozco y Lema (2022) sobre la interdisciplinariedad y su relación con la educación inclusiva, me he detenido a analizar cómo los principios que sustentan una visión integrada del conocimiento pueden ayudarnos a superar algunos de los obstáculos más persistentes en nuestro camino hacia la inclusión. La lectura subraya que la interdisciplinariedad es fundamental para responder a la complejidad del conocimiento y para lograr los altos propósitos de la educación inclusiva, convirtiéndose en un principio teórico-metodológico inevitable.


La integración curricular representa un reto importante para la práctica docente en secundaria, pues implica abordar problemas concretos relevantes para los adolescentes, vinculando saberes de distintas disciplinas a través del trabajo colaborativo. Al adoptar una mirada interdisciplinaria, podemos transformar los desafíos de la educación inclusiva en oportunidades para construir una escuela secundaria técnica donde todos los estudiantes tengan la posibilidad de desarrollar su máximo potencial.

Los desafíos de la inclusión se manifiestan de diversas maneras, y hoy quiero compartir algunas reflexiones en torno a los siguientes aspectos:

1. Desigualdad en la Práctica Docente: ¿Uniformes ante la Diversidad?

Uno de los desafíos más latentes es la desigualdad que puede surgir en nuestra propia práctica docente. A menudo, la formación tradicional centrada en la disciplina específica (en mi caso, las matemáticas) puede llevarnos a diseñar estrategias de enseñanza que asumen un ritmo y un estilo de aprendizaje homogéneo entre nuestros estudiantes. Sin embargo, la realidad del aula técnica es diversa: encontramos alumnos con diferentes niveles de preparación, distintos intereses (algunos más inclinados hacia lo técnico, otros quizás con mayor afinidad por áreas humanísticas), y diversas necesidades educativas.

La fragmentación del currículo en asignaturas históricamente ha encapsulado el aprendizaje, dificultando que los estudiantes vean la conexión entre las matemáticas y sus propios contextos. Esta separación puede exacerbar las desigualdades, ya que algunos estudiantes pueden sentirse desconectados de un contenido que perciben como abstracto y sin relación con sus intereses o su futuro técnico-profesional.

Para avanzar, necesitamos reconocer y valorar la heterogeneidad como una oportunidad para potenciar el aprendizaje. Esto implica flexibilizar nuestras metodologías, explorando enfoques como el aprendizaje basado en problemas (ABP), que puede abordar problemas concretos relevantes para los adolescentes, vinculando saberes de distintas disciplinas.

2. Necesidad de Comunicación Efectiva: Rompiendo Silos

La falta de comunicación efectiva entre los diferentes actores de la comunidad educativa (docentes de distintas áreas, estudiantes, padres de familia, personal de apoyo) se erige como otro obstáculo significativo. En una secundaria técnica, donde la formación integral requiere la articulación de conocimientos teóricos y prácticos, la incomunicación entre disciplinas puede llevar a esfuerzos aislados y a una comprensión fragmentada de las necesidades de los estudiantes.

Bell, R., Orozco, I., y Lema, B. (2022) enfatizan la necesidad de respuestas articuladas e integrales a los desafíos educativos. Esto en el aula se traduce en la urgencia de fomentar el diálogo y el trabajo colaborativo entre docentes. Compartir planificaciones, discutir casos particulares, y buscar puntos de conexión entre las matemáticas y las asignaturas técnicas son acciones esenciales para ofrecer un apoyo más coherente y pertinente a nuestros estudiantes. La integración curricular requiere que los profesores de diferentes asignaturas trabajemos juntos para identificar puntos de conexión y diseñar actividades conjuntas.

3. Complejidad del Contexto Social: La Escuela como Espejo y Agente de Cambio

El contexto social complejo en el que se insertan nuestras secundarias técnicas influye directamente en los desafíos de la educación inclusiva. Las desigualdades socioeconómicas, las diversas realidades familiares, y las problemáticas comunitarias impactan en el aprendizaje y la participación de nuestros estudiantes. Ignorar este contexto dificulta la construcción de un ambiente escolar inclusivo y relevante.

La NEM nos invita a contextualizar el currículo a la realidad de los estudiantes. Esto significa partir de problemas o situaciones reales que involucren diversas disciplinas y que sean significativas para ellos. Esto puede implicar analizar datos sobre problemáticas locales, utilizar modelos para comprender fenómenos sociales o económicos de su entorno, o desarrollar proyectos que busquen soluciones a desafíos reales de la comunidad. La construcción de una educación más cercana a los intereses, realidades y necesidades de los estudiantes requiere fortalecer la relación de la escuela con la comunidad.

4. Transformación de Concepciones Educativas: Más Allá del Déficit

A menudo, nuestras concepciones educativas tradicionales pueden representar una barrera para la inclusión. Persistir en una visión centrada en el déficit, que enfatiza las limitaciones de los estudiantes en lugar de sus potencialidades, dificulta la implementación de prácticas inclusivas efectivas. Es crucial transitar hacia una concepción inclusiva de la educación, donde la diversidad sea vista como una fuente de enriquecimiento y donde se pongan en práctica estrategias que atiendan a las necesidades particulares de cada estudiante.

Como menciona el texto sobre los obstáculos para desarrollar una perspectiva curricular sensible a las diferencias, una visión que dependa de recursos específicos en lugar de mejoras en la enseñanza para todo el alumnado no favorece la inclusión. Necesitamos abandonar la perspectiva individual centrada en las dificultades y afianzar una perspectiva curricular que valore las potencialidades de aprendizaje. La Filosofía de la Educación puede contribuir a una visión transversal del ámbito educacional, ayudando a comprender la diversidad humana.

5. Preparación del Talento Humano: La Formación Docente como Clave

Finalmente, la preparación y el desarrollo continuo del talento humano docente son fundamentales para superar los desafíos de la educación inclusiva. La implementación de un enfoque interdisciplinario y de prácticas inclusivas requiere que los docentes contemos con las competencias y las herramientas necesarias.

Bell, R., Orozco, I., y Lema, B. (2022) señalan la importancia de partir de la experiencia y conocimientos previos del profesorado. La formación continua debe constituirse en un apoyo que fortalezca las experiencias de los docentes, el diálogo pedagógico, la reflexión y la toma de decisiones. En mi área, esto implica explorar cómo integrar las matemáticas con otras disciplinas técnicas, cómo utilizar metodologías activas que fomenten la participación de todos los estudiantes, y cómo adaptar la evaluación para reconocer la diversidad de aprendizajes. La falta de competencias en los docentes en la formulación de la integración es un asunto problemático, por lo que la formación y el desarrollo de habilidades son esenciales.

Desde mi perspectiva estas son propuestas para avanzar hacia la Inclusión desde la Interdisciplinariedad:

Crear espacios formales e informales para el trabajo colaborativo interdisciplinario entre los docentes de la secundaria técnica.

Diseñar unidades didácticas y proyectos integradores que aborden problemas reales del contexto de los estudiantes, conectando las disciplinas con otras áreas del conocimiento técnico y científico.

Utilizar metodologías activas y participativas que permitan a los estudiantes con diferentes estilos y ritmos de aprendizaje involucrarse de manera significativa.

Adaptar las estrategias de evaluación para reconocer la diversidad de procesos y resultados de aprendizaje.

Buscar oportunidades de formación continua que nos permitan desarrollar competencias para la integración curricular y la atención a la diversidad.

Fomentar la comunicación constante con los estudiantes y sus familias para comprender mejor sus necesidades y expectativas.

¡Espero sus comentarios y reflexiones sobre este importante tema!

Aquí hay algunos recursos que puedes utilizar sobre los desafíos de la educación inclusiva en la secundaria técnica:

  • DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE GRUPOS VULNERABLES EN PRIMARIA: PERSPECTIVAS DEL PROFESORADO DE SONORA MÉXICO | Revista Inclusiones  
  • Retos y perspectivas de la educación inclusiva: una mirada regional - Mejoredu
  • Desafíos de la educación inclusiva e igualdad escolar en instituciones educativas peruanas
  • El desafío de la Inclusión educativa. Análisis de los factores que obstaculizan y/o facilitan la educación inclusiva. Una mi - Repositorio Institucional UCA  
  • La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares - Inclusive education - Dialnet



  • Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Didáctica hoy: Más allá de las fórmulas, transformando con las matemáticas en secundarias técnicas

    Didáctica en el Siglo XXI: Un Enfoque Multidisciplinario para Transformar la Educación en Secundarias Técnicas

    Integrando Horizontes: La Interdisciplinariedad como Puente hacia una Educación Técnica Inclusiva